Vergüenza, ópera prima del CCC, se alza con dos reconocimientos en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara

El actor Juan Ramón López recibió el Premio Mezcal a la Mejor Interpretación.

La obra recibió una Mención Honorífica del Premio de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina.

La película Vergüenza, dirigida por Miguel Salgado, se alzó con dos reconocimientos en la 39ª edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).  

La película es una producción del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. 

Los reconocimientos obtenidos por Vergüenza son:

Premio Mezcal a la Mejor Interpretación para Juan Ramón López, por su actuación como Pedro. Con este, se celebra la habilidad actoral de Juan Ramón y la profundidad emocional que aporta al personaje principal.

Este es el segundo reconocimiento que recibe Juan Ramón por su interpretación en esta obra, el primero fue hace unos meses en el Festival Internacional de Cine de Moscú.

Mención Honorífica del Premio Feisal (Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina), que destaca su contribución al cine iberoamericano y reconoce su impacto cultural y social.  

Vergüenza aborda temas de violencia y decisiones difíciles a través de la historia de Pedro y Lucio, dos adolescentes cuyas vidas y familias se ven entrelazadas de manera irreversible por un evento traumático.  

El director Miguel Salgado explora las complejidades de la violencia estructural que enfrentan las juventudes en México, creando una obra que ha resonado tanto a nivel nacional como internacional.  

La tensión dramática y el desarrollo de la trama de la película conmovieron al público y lo mantuvieron expectante del desenlace.  Al final de las funciones surgieron profundas reflexiones sobre las decisiones que trastocan vidas.

La película fomentó un diálogo crítico sobre las experiencias y dinámicas sociales provocadas por la violencia y sobre la importancia del arte y el cine como vehículos para reflexionar colectivamente y examinar, desde múltiples perspectivas, las duras realidades que enfrentan las personas jóvenes y las comunidades marginadas.

En la Competencia Cortometraje Iberoamericano las películas Passarinho, de Natalia García Agraz, y Spiritum, de Adolfo Margulis, tuvieron una cálida y entusiasta recepción del público en todas sus funciones.

Ambas historias, basadas en experiencias personales, abordan temas considerados tabú, como la primera menstruación y las adicciones.

En la sección de Escuelas de Pitch Guadalajara, el CCC presentó el proyecto Joybeh, con producción y dirección de la egresada Scheherezada López Betanzos (Chiapas), y colaboración de la cinefotógrafa Alma Valeria Ruiz Urbina, recibió el Premio Shalala Studios.

El proyecto documental retrata las trayectorias de dos escritoras y un escritor tsotsiles de Los Altos de Chiapas, quienes expresan a través de sus universos literarios, los actos de violencia que se viven en contextos indígenas. 

Por otro lado, egresadas y egresados recibieron 27 reconocimientos, por las 12 películas en las que colaboraron:

Na rosa nasce en nas pedras, de Sebastian Molina Ruiz (CDMX), recibió el Premio al Mejor Cortometraje Iberoamericano.

Yo vi tres luces negras, de Santiago Lozano Álvarez coescrita con Fernando del Razo (CDMX), recibió los Premios Mezcal a Mejor Guion, así como a Mejor Dirección de Fotografía.

Contó además con la participación de la egresada del CCC Yulene Olaizola (CDMX) – Malacosa Cine (CDMX) como una de las productoras y con Ana García (CDMX) como editora.

Tratado de invisibilidad, de Luciana Kaplan, recibió el Premio del Jurado Joven, una Mención Honorífica a Mejor Película del Premio Mezcal y el Premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci).

Sarasvati Herrera (Morelos) recibió el Premio Mezcal a Mejor Cinefotografía por La arriera.

Corina, de Urzula Barba Hopfner (Jalisco), recibió el Premio a Mejor Película Jaliscience. El filme fue coescrito con Samuel Sosa y contó con la participación de Gabriela Gavica (Nuevo León) y Carlos Hernández Vázquez en la producción, también egresados del CCC

El largometraje No nos moverán, de Pierre Saint Martin, obra coescrita con el egresado, Iker Compeán Leroux (CDMX), recibió los Premios Mezcal a Mejor Película, el Premio del Público y una Mención Honorífica Feisal. 

Así mismo, en una ceremonia especial, la realizadora zapoteca, Xóchitl Enríquez Mendoza recibió la Beca Jenkis-Del Toro

Además, en la sección de Industria FICG los proyectos con producción de egresadas y egresados del Curso de Producción Cinematográfica y Audiovisual del CCC recibieron reconocimientos: 

Con el diablo al hombro, con la participación de la egresada Milka Ibáñez Martinovic (CDMX-Oaxaca) como una de las productoras;

Guerras invisibles, de la directora Marcela Arteaga Esquerra (Tamaulipas); Mariachi rojo, de la productora Nina Kan (CDMX)

Dueño de la furia y Casa ocho, ambos con la producción de Carlos Hernández Vázquez (Guanajuato)

Sendero de obsidiana, con producción del egresado del CCC, Vittorio Camacho (San Luis Potosí).

El Centro de Capacitación Cinematográfica se enorgullece de los reconocimientos recibidos por las películas y proyectos de sus egresadas y egresados en el festival. Estos logros resaltan la contribución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del CCC, a la formación de nuevos talentos.

Celebramos espacios como el FICG que fomentan el intercambio cultural y que crean espacios para impulsar y fortalecer la producción cinematográfica iberoamericana y mexicana.

Deja un comentario